La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del género vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. mas info El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.